CIRUGIA EDUCACION BOLEROS

Como me dijo un gran amigo: tu blog parece el programa de Ferrando "Trampolin a la Fama"

lunes, 29 de julio de 2013

NUEVO BLOG: INVESTIGACIÒN Y cIRUGÌA

Mis queridos amigos;: a partir de la fecha este blog queda reducido a temas de música, comida y algunas sandeces muy personales. Todo lo concerniente a medicina, cirugía, investigación y epistemología pasa a un nuevo blog que estoy inaugurando que se denomina Investigación y Cirugía, el cual espero tenga la regularidad  del caso.
Así que a todos mis alumnos, colegas, profesores interesados en estos temas quedan cordialmente invitados a seguirnos.

martes, 2 de abril de 2013

EL ALMUERZO DOMINICAL


La gastronomía peruana está pasando por una época de oro. Los restaurants ubicados en todos los estratos sociales y en todos los departamentos de nuestro país pasan por un momento jamás antes visto. En la gran mayoría de ellos se necesita entrar en lista de espera para poder acceder a las mesas y esta es más larga mientras más fama haya logrado el establecimiento. Y si es domingo, peor aún. Es también un signo indirecto del bienestar económico de los asistentes que no diferencia distritos. Para todos existe esta posibilidad.
La oferta es variada y solo habla de la riqueza de nuestra oferta culinaria. Todos tienen demanda: las pollerías, las cebicherías, chifas y los restaurantes de comida criolla, sin dejar de mencionar las chicharronerías y sangucherías donde se ofrecen las butifarras y similares. También los tenemos de comidas regionales: la arequipeña, norteña, de la selva, cajamarquina, ancashina y en fin todos los departamentos del Perú se encuentran representados en la gran Lima.


Todo este boom gastronómico ha sido incentivado por los programas televisivos conducidos por excelentes cocineros que preparan sus exquisiteces en pantalla o por presentadores  que nos llevan por diferentes locales degustando sus platos y haciéndolos conocidos al gran público. Los cocineros suelen presentar platos novedosos creados a partir de los ya tradicionales. Modificaciones de la causa o  del cebiche clásico en base a agregados,  que al parecer no modifican la esencia del plato, son muy frecuentes. También están los platos de fusión que utilizando las características de un plato internacional lo adaptan al paladar peruano, como por ejemplo el risotto de langostinos. Los que cultivan la comida criolla tradicional presentan una carta limitada que está encabezada por el lomo saltado, el arroz con pollo, ají de gallina, frejoles con seco, entre otros. Son pocos los restaurantes que presentan el tradicional estofado de gallina, el pepián en cualquiera de sus variedades, el locro de zapallo con camaroncito chino y pescado frito con salsa criolla, las caihuas rellenas, el ajiaco, entre los que vienen a mi memoria, sin mencionar aquellos que ya parecen perdidos y que se conocen solo por la tradición oral como la miga, ropavieja o puchero.


Existe en muchos temas las discrepancias entre puristas y modernistas. Los primeros preocupados por mantener la tradición y lo segundos por preconizar la evolución. En el ámbito musical es donde se aprecia esta diferencia con notoriedad. Las fusiones, los arreglos musicales y los acordes que renuevan nuestro acervo son temas de encendidas discusiones entre ellos. Sin embargo en el área gastronómica este detalle no se nota. No hay tendencias puristas ni modernistas para nuestra comida. Todos aceptan la comida tradicional y la moderna sin discusión. No hay rechazo solamente hay opinión sobre detalles. Sin embargo es claro que en la oferta gastronómica la comida criolla tradicional se encuentra relegada.
Este camino simple e indefectiblemente nos va a llevar con los años a una modificación de nuestros platos. Seguiremos utilizando nuestros mismos insumos pero con diferente procesamiento, y probablemente más complejos, que hará que el cebiche, el seco o el arroz con marisco, se hagan diferentes por la metamorfosis sustentada en la modernidad y se alejen de la preparación casera.  Es como si dijéramos que en el aspecto de nuestra música criolla vayamos dejando progresivamente las guitarras criollas y el cajón para pasar a las guitarras eléctricas y a la batería. Para muchos esto sería inaudito.

En una posición que trata de ser equilibrada y que pretende mantener nuestra riqueza gastronómica clásica y tradicional  sin quitar espacio a la modernidad, sugerimos  que se  establezca un refugio, una reserva, que impida la desaparición de nuestra tradición culinaria. Ese banco debe ser la cocina de nuestra casa. Son nuestras madres, abuelas, esposas las que tienen  este encargo. Deben transmitir el conocimiento de sus procesos culinarios a los descendientes y hacer que los domingos esa cocina y sus ollas “hagan humo”, que sea un motivo de reunión familiar alrededor de una buena mesa y con el disfrute de una sobremesa.  Porqué  la buena comida siempre está acompañada de una buena “conversa”, integradora de la familia, educadora por excelencia y en busca permanente de la armonía entre sus integrantes. Eso no se consigue con un almuerzo dominical en un restaurant donde no hemos terminado de llevar el último bocado y ya hay personas alrededor de la mesa esperando su turno. Retomemos esta buena práctica familiar que todos - familia,  economía y gastronomía tradicional-  se beneficiarán. 




lunes, 10 de septiembre de 2012

EL TWITTER Y LA HUELGA MEDICA DE ESSALUD


Las redes sociales constituyen una poderosa fuerza que influye en el marketing, en las decisiones empresariales,  políticas  y probablemente en las judiciales. Es conocido por todos el influjo  de las  redes en las últimas elecciones realizadas en el país. El apoyo a Kuczinsky y a Susana Villaran y la campaña de desprestigio contra Lourdes Flores son ejemplos que están en la memoria colectiva. Este ascendiente es aprovechado por las empresas para generar corrientes de opinión que las favorezcan y dícese también que los abogados litigantes la utilizan para influir en la decisión de un juez Esto ha motivado que se le conozca como el QUINTO PODER .

Los opinantes en el  facebook y el twitter no podían estar ausentes en la reciente huelga de los médicos de EsSALUD y como integrante del twitter decidí participar activamente, primero leyendo todos los comentarios posteados con el tag #essalud y después, decisión que tomé luego de leer durante varios días comentarios descalificadores a la posición de los médicos sin que estas tengan retruque, convertirme en una fuente de respuestas o aclaraciones sobretodo para aquellos comentarios que parecían que tener una fuerte carga de desconocimientos o de mala intención. En casi 20 días generé aproximadamente 500 tweets, casi nada, lo que dice que estuve conectado muchas horas  para molestia e incomodidad de la familia que me queda y también de mis alumnos, más aún, sin desarrollar algunos proyectos de redacción.  No utilicé el facebook para estos fines porque en esta red los usuarios están identificados, solo tienen acceso las personas conocidas, y por ende sus comentarios u opiniones son mejor llevados. Todo lo contrario es el twitter, abundan los anónimos y los suplantadores a quienes también los denominan trolls. Aquí les resumo mi experiencia.

Me da la impresión que la mayoría de participantes en el twitter son jóvenes opinantes, algunos con un nivel educativo y cultural importante pero en su mayoría conocen solo superficialmente el tema sobre el que escriben. Con ellos se puede iniciar un diálogo y algunas veces cambian de opinión después de recibir información. Como son la mayoría son los mas leídos y por ende son los que generan las ideas líder de la red, lo que se llama los trendtopic. Por ende, una vez identificado los pertenecientes a este grupo se debe establecer un cruce de información para intentar el cambio de opinión si ésta fuera equivocada. 

Otros jóvenes solo muestran una actitud emocional frente al tema y son los que suelen llenar de improperios e insultos la red. Con ellos uno se puede tranzar en un discusión y siempre será un diálogo de sordos. Los que ubiqué en este grupo suelen “disparar” comentarios a todo lo que se presente desde una perspectiva socialista, ambientalista o anarquista. Como ejemplo uno de ellos escribió: “Los médicos ganan bien y encima le dan comida en el hospital” “Ganan poco porque EsSALUD le paga los doctorados, maestrias y entrenamientos” Algo mas, la mayoría no está identificado por su nombre y apellido, utilizan nicks. Por lo que estos generadores de opinión se tornan peligrosos para la sociedad al presentar conceptos equivocados o trasnochados que lo hacen con carácter irrebatible y dogmática al tener una respuesta o contraopinión para cada tweet que se les envía. Responden en todo momento y a cualquier hora y de inmediato, pareciese que viven mirando el Smartphone. A una de ellas tuve que decirle “lo que me pones no me provoca contestarme, solo reírme” a lo que me contestó: “el sarcasmo es la respuesta del cínico al mango al saberse en evidencia”.
No podría incluir en el grupo anterior aquellos que “twiteaban”  sus malas experiencias en la atención en EsSALUD, la mayoría de ellos con opiniones negativas a la huelga. Pero si llama la atención que no hayan tweets de aquellos que si han tenido una buena experiencia. Quedará la duda el saber si existen. Yo creo que sí y en buena cantidad. ¿Por qué no aportan en el tweeter?

También se encuentra en el twitter unas pocas personas maduras, dialogantes, que aportan a una discusión y de quienes se aprende. Dan una primera impresión como pertenecientes al primer grupo señalado pero luego de un para de intercambios uno se da cuenta que no es así. Tuve la suerte de intercambiar opiniones con un economista y un sociólogo que tenían un punto de vista claro y fundamentado de lo que debe ser la salud en el Perú. Es más, antes de responder se informaron de mi persona a través de la red y mantuvieron una conversación de alto nivel.
Otra observación que es preciso mencionar es la referida a los periodistas de opinión que mantienen una intensa actividad en la red. No aceptan opiniones contrarias. Sencillamente eliminan de sus listas de seguidores y con prohibición para ver su tweets a los que den una opinión contraria o reciban una crítica. Me pasó con Patricia del Río. He seguido su programa todo un mes y no tocó el tema de la huelga en ningún momento. En la última semana de huelga entrevisto al Dr. Rino García. Lo hizo leña y publicó en su twitter “los funcionarios del seguro no tienen ideas”. Le contesté diciéndole que esa era la razón de la huelga y que había esperado 30 días para emitir esa opinión. Al minuto que envié el tweet quedé eliminado de su lista. Igualmente con RM Palacios, Pero ella me eliminó al inicio de la huelga. Entiendo que la razón para ello es que ellas tienen unos 300000 seguidores y se constituyen en una caja de resonancia para cualquier opinión, si es contraria, elimínalo.  Es de este modo que tienen una gran influencia en la generación de opinión. RM Palacios soltó por la red la idea que no se cumpla con los aportes a EsSALUD por el mes de la huelga. Esto fue retwiteado innumerables veces y hasta el congresista Belaúnde lo quiere plantear en el legislativo.

Casi todas las noticias que criticaron la actitud del médico huelguista eran ensalzados en la red. Esto no ocurrió con el programa de Punto Final donde el Sr. Lucar, increíblemente, presentó la realidad de la institución que ligaba con las motivaciones para la huelga. El artículo de Marco Sifuentes publicado en el diario La Republica justificó claramente la huelga médica presentando cifras salariales y motivaciones para ella; sin embargo hizo una adenda sobre los problemas del edificio Trecca donde se está implementando consultorios oncológicos. Fue malentendido, no se si a propósito, diciéndose que era uno de los problemas entre los médicos y la autoridad. Nada más lejos de la verdad, esto no estaba en ninguna agenda. Pero fue lo único utilizado de este artículo en la red presentándolo como una disputa económica-sindical.

Muchas han sido las opiniones vertidas en la red. Las que a continuación presentó son las que engloban a la mayoría:

1)        Los médicos dan maltrato. Quizas es la opinión más generalizada y más difícil de retrucar. No sé en qué porcentaje se presenta el maltrato al paciente, pero basta que sea uno sólo para sentirnos mal. Sin embargo creo que esta opinión enmascara los problemas institucionales como la duración de cada consulta (15 minutos o menos), la sobrecarga de pacientes en emergencia y la poca comunicación con los familiares, la saturación de los médicos de emergencia que suelen trabajar 36 horas a la semana y otras 36 o mas con guardias en otras instituciones,  el trato de las enfermeras, técnicas, personal de famacia y administrativos , falta de medicinas  y en fin, algunas mas que se pueden escapar. Para contrarrestar esta opinión generalizada se debe hacer una campaña para “lavarnos la cara” de esta imputación. Primero dar el mejor trato posible, sobretodo humano, a los pacientes y  mejorar la comunicación con los familiares, en todos los niveles de la institución. Segundo, hacer  entender que los médicos damos la cara de Essalud pero no somos los responsables de todo lo que allí ocure. Un tweet que me pareció interesante: “ojala que con el aumento le den un curso de trato a los pacientes”

2)       No me interesa EsSALUD yo pago u seguro privado o EPS: Otra opinión basada en el desconocimiento de las (des)ventajas de cada uno de los sistemas. Cuando se les decía que estos seguros no cubren la totalidad de las enfermedades, en especial las raras o de alto costo como el cáncer o atención en Unidad de Cuidados Intensivos y que además tienen limitaciones en el monto de la cobertura, cambiaban de opinión o contestaban sandeces como: “yo nunca me voy a enfermar”. Esta es una línea de trabajo para los gestores de EsSALUD y para los que trabajamos allí. Es un seguro, creo que único, que no hay copago y que cubre sin límites todas las enfermedades a todos los componente de la familia por un aporte menor al 10% del salario. Manifestar y difundir que la gran ventaja de EsSALUD está en la atención de las  enfermedades caras y su desventaja en la atención masiva de las comunes.

3)       Que boten a todos los médicos e EsSALUD. Más allá de ser  una arenga trasunta un desconocimiento del tema. No hay médicos en el Perú para remplazar a 8000 de la institución. Mucho menos de los especialistas en enfermedades o tratamientos complejos. Es una propuesta inviable.

4)       Si no están contentos en EsSALUD que renuncien y se vayan al sector privado. Esta es una opinión de los “liberales”. Aldo Mariategui y RM Palacios lo dijeron en su momento. Pero no saben- o se hacen- que el 80% de los empleos para los médicos son estatales. Entre Essalud y Minsa hay casi 20000 médicos sin contar los que trabajan en las diferentes instituciones del estado (militares, ministerios, etc). El total de médicos en actividad es alrededor de 35000. Todos los especialistas calificados están en el estado. Son muy pocos los que están en las clínicas a dedicación exclusiva. Y estos pocos se formaron en los hospitales del estado.

5)       Los médicos de EsSALUD tienen 3 o 4 trabajos. La frase que escuche desde niño “el médico estudia toda la vida” es ahora “el médico trabaja en varios sitios y gana bastante”. Es cierto, la inmensa mayoría trabaja en varios sitios porque un único sueldo no le alcanza para mantener una familia en el nivel correspondiente. Pero también es cierto que la gran mayoría de otros trabajos  se realizan en condiciones de subempleados sin  ningún beneficio social. De tal forma que ha de tener 2 o 4 trabajos poco remunerados pero que en la suma le permite satisfacer sus necesidades.  Algunos twiteros  recién se enteraron las condiciones en que los médicos  trabajan en las clínicas, al destajo, a porcentajes ínfimos y moderaron su opinión. Llegando a entender que la calidad de atención mejorará cuando el profesional no tenga sobresaturación de trabajo: que un médico de emergencia no tenga que hacer 2 guardias de 12 horas a la semana aparte de las 3 que hace en su hospital.

6)       Son ineptos, no hay citas, postergan las operaciones. Una confusión notoria entre lo que es gestión de salud y atención médica individual. Creo que allí hay otra tarea. Ccuando se presente los problemas de la institución, el diferenciar la labor medica individual de la gestión institucional que es la responsable de citas y programaciones. Un twitero decía que la trasferencia de un paciente traumatológico de Angamos al Rebagliati era porqué el médico no quería trabajar. Sin conocer que hay niveles de atención y capacidad de resolución que dependen de la gestión y que hay que respetar y cumplir.

7)       Que los médicos “triangulan” pacientes con las clínicas privadas. Esto es una práctica inmoral e ilegal cuando la propicia el médico al brindar ex profesamente una mala atención. No puedo dejar de decir que esto ocurre pero en un porcentaje mínimo. Calculo que  por debajo del 5% de los médicos y del 0.0001% del total de pacientes que se atienden. Los pacientes deben denunciar estas prácticas y los comités de ética sancionar cuando se demuestre que así ha sido.

8)       Debe levantar la huelga por su Juramento Hipocrático. Ninguno de los opinantes debe haber leído el juramento. Existen dos párrafos en la primeraversión donde se dice “Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mí entender, evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante”. Pero algo mas, esto no impide que los médicos digamos: “yo he jurado vivir ajustadamente”, “tampoco he jurado  no brindar a mis hijos educación privada”. Ni en los colegios ni en las tiendas tenemos descuentos por ser médicos.

La huelga de los médicos de EsSALUD polarizó la opinión. Sin embargo, y me gustaría ver una encuesta, creo que un porcentaje significativo de personas la apoyaron.  Sin embargo esta mayoría no ha accedido a las redes sociales y da la impresión que la opinión contraria es mayor. Por todo lo mencionado creemos, al igual que otros, que las redes sociales tienen una influencia importante en la generación de opinión en la población. De una manera directa con los que acceden a ellas e indirectamente con las redes familiares y personales de éstos. Debemos tener en cuenta que la mayoría de estas opiniones vienen de personas que opinan sin conocer el tema o por una emoción no bien canalizada. De todas formas,  no se puede descuidar estas redes sociales. Hay que dar batalla en el interior cada vez que se tenga enfrentar conflictos donde la opinión pública tenga trascendencia. No menos importante, y  a la misma vez, es  corregir las debilidades mostradas en algunas actitudes que son el motivo de la acre critica de la población.

lunes, 26 de marzo de 2012

PEDRITO OTINIANO Y EL MUSICAL UNIÓN

En este corner de mis recuerdos y mis pensamientos no puedo dejar de escribir algo sobre Pedrito Otiniano. Por las noticias recibidas a través de la prensa sabemos que esta agonizando, en maquina ventilatoria y probablemente con muerte cerebral. A Pedro lo conocí primero por su música cuando tenía 7 u 8 años. Resulta que al lado de mi casa, en el jirón Tayacaja del centro de Lima (Cuartel Primero), existía un bar, así lo llamamos ahora, pero en realidad era una cantina. Pertenecía a la Familia Uyekon y todas las noches hasta las 2 o 3 de la madrugada, en esa época no había serenazgo ni vecinos que se quejen, escuchaba los boleros de Pedro, Lucho Barrios y Anamelba que acompañaban a los habitúes de la cantina mientras bebían sus gaseosas espirituosas. A esa edad aprendí de memoria Ay Cariño, Rondando tu Esquina o Amor Incomparable. Mis estudios secundarios los realice en el Santo Tomás de Aquino y en aquella época ingresabamos a estudiar a las 9 de la mañana, yo salía de mi casa a las 8,40. En Radio Contienente había un programa "Para ti canta Pedrito Otiniano" que lo dirigía un Sr Salcedo que se propalaba de 7 a 8 o de 8 a 9, no lo recuerdo exactamente, pero escuché ese programa los 5 años de la secundaria, todos los días indefectiblemente. Conocí todo el repertorio bolerístico de Pedro, no había canción que no conociese.
Por las noches y con los amigos del barrio pasábamos por la puerta del Centro Musical Unión que tenía su local en lo que es actualmente la plaza Ramón Castilla, antes Plaza Unión. Un local pequeño, calculo que su sala era de 8 x 3 mts. Nos parabamos en la puerta y a través de la ventanilla nos conformabamos con mirar y escuchar a los que alli se reunían. Alli se congregaban los criollos de verdad, en el canto y en la actitud. Eran noches de tertulia, no necesariamente acompañada de licor, y cada vez que se les ocurría, que eran todos los días, cogían y pulsaban la guitarra y con voces de alta tonalidad y gran armonía entonaban valses que creo varios de ellos no he vuelto a escuchar. Allí estaba Pedro Otiniano, joven aún, de vez en cuando Lucho Barrios ó Gilberto Cossio Bravo que eran profesionales del canto que se reunían con otros grandes cantantes que no se hicieron profesionales. Recuerdo al "chongo" Loayza, al Sr Travel, al "Flaco" Rojas, que fue administrador de la Clinica San Felipe, al mismo Humberto Cervantes, cantante de Fiesta Criolla, al mejor cajonero de esos tiempos Canano Barrenechea y a Chinoco y unos guitarristas extraordinarios como los hermanos Dávila, aún vigentes. Yo apenas era el "mocoso sapo".

Cuando termine la secundaria e ingrese a la universidad coincidió con el cambio de ubicación del Club. Se mudaron a Jiron Tayacaja, a 100 metros de mi casa. Ya universitario, pasaba por la puerta del club todas las noches, solo pasaba y miraba, hasta que me dieron la oportunidad de ingresar a disfrutar con ellos de la música y la tertulia. Seguía siendo el "moco” de 18 o 19 años reunido con los mayores, cantantes y criollos. Eran casi todos los días entre las 8 o 9 de la noches y las 11 que ya me retiraba a la casa. Aprendí mucho y recibí muchos consejos, que serán motivo de otro post. En ese contexto conocí personalmente a Pedrito Otiniano. Conversábamos frecuentemente, al igual que todos los del club me decía "el doctorcito". Era un criollo al 100%. No en la acepción que se da ahora de sinverguenza, impuntual, grosero, "chupacalato". No, no era así, no era grosero ni maleducado, era el único cantante, por decirlo de alguna manera y diferenciarlo marcadamente de otros, que compraba e invitaba cerveza, cigarros y si había hambre, los piqueos y que además cantanba sin esperar que se lo pidan. Siempre de buen humor, con una habilidad especial para contar chascarros, y que decir, para cantar los valses criollos, porqué eso sí, en el club nunca lo escuche cantar boleros, eso era para los discos y para las presentaciones profesionales, en el club, valses y valses.

Los años pasaron, nos hicimos profesionales, frecuentábamos menos el club y nos alejamos sin desearlo y por las obligaciones profesionales que ibamos adquiriendo de aquellos amigos, pero algunas veces coincidíamos en mis esporádicas visitas al barrio o en alguna actuación que él tenía. Recuerdo que estuvo en la ciudad de Los Organos en 1985, yo trabajaba como cirujano en el hospital de Petroperu de esa ciudad, llegó en una gira con Betina Oneto y disfrutamos de su arte y de una pequeña conversa. Tiene un libro donde cuenta sus anécdotas y que lo guardo celosamente en mi biblioteca con mis libros de fisiología, cirugía y filosofía.
Ese es el recuerdo de Pedro Otiniano, señor de señores, cantante de cantantes. Criollo de antes.

En este video canta Pescadorita. En el cajón otro amigo ya difunto Julio Vasquez "Ojo de Choro"

domingo, 1 de enero de 2012

AÑO NUEVO: DESEOS, SUERTE, ASPIRACIONES Y AMBICIONES

Siempre el inicio de un nuevo año motiva mensajes que utilizan los términos deseos, metas, suerte, aspiraciones y también ambiciones. Todos ellos con definiciones subjetivas o que muchas veces no se con dicen con la trascendencia de su significado. No pretendo ser un erudito de la lengua con este blog pero si hacer unas reflexiones alrededor de estos términos.

El termino deseo tiene muchas connotaciones, pasan por querer, anhelar, capricho, antojo, lujuria, codicia, avaricia, aspiración o ambición, entre otras. Podemos revisar ampliamente sobre el tema en el libro de Marina y López Penas (Diccionario de los sentimientos), quien hace un enfoque lingüístico y psicológico. Aquí nos ocuparemos de la aspiración y ambición que son los que más se asocian a nuestro entorno laboral.

También es cierto que es necesario definir lo que es una meta. El termino está ligado al éxito. Meta es llegar a conseguir algo que se había deseado y éxito es cuando con esa meta uno sale de una situación para pasar a otra mejor o diferente. El empeño, las aspiraciones y las ambiciones son deseos que al cristalizarse se constituyen en una meta y probablemente al éxito.

Desde muy joven aprendí a trazarme metas cada inicio de año y rendir cuenta de ello cada 31 de diciembre. Un acto de contrición en un momento del día en casa o en el interior de la iglesia de Las Nazarenas. Lo inculque a mis hijos desde muy niños y creo que hasta ahora lo realizan sistemáticamente año nuevo a año nuevo.

Sin embargo a medida que pasan los años son pocas las metas a proponerse y son mayores los sueños. La diferencia está en la acción. La meta implica un deseo ligado a la acción, el sueño no. El sueño espera pacientemente que la oportunidad se presente y si estoy preparado para ello la aprovecho. Es a esa conjunción de oportunidad y preparación lo que muchos llaman suerte. La presentación de la oportunidad tampoco dependan en lo mas mínimo de mi actuación, dependen de otras personas o circunstancias. Estas condiciones se dan espontáneamente. Por lo que los sueños no deberíamos considerarlas como metas. Pero tienen la importancia de motivar y condicionar una preparación a la espera de la oportunidad. Como conclusión podemos afirmar que para tener suerte hay que prepararse (estudiar, trabajar, conducta adecuada, mostrar empeño, etc.)Y esperar que la oportunidad se presente, si se presenta. Estos son sueños que no deben ser considerados como aspiraciones, pretensiones o ambiciones que conduzcan a una meta.

De otro lado tenemos las aspiraciones personales que algunos llaman ambiciones positivas. Estas se enmarcan en los deseos que son viables y que dependen fundamentalmente de nuestra acción. Va de la mano con la preparación para obtenerla y también con la búsqueda de la oportunidad. Esta búsqueda de la oportunidad es lícita en la medida que se realice dentro de las normas de la ética y con un comportamiento moral, con respeto a las personas y a las instituciones. Aquí queda la interpretación muy personal si cada uno de los actos corresponde a lo manifestado y de la misma manera la de los observadores para realizar el juicio correspondiente. Cuando se camina en el límite de lo moral se presta para la discusión.

Suele ser considerado que el estado más saludable para una persona es aquel donde la ambición actúa como disparador de acciones, pero dentro de los límites de la coherencia y el respeto
.>

Otra cosa es la ambición, que de acuerdo a lo que estamos definiendo sería considerada por otros como ambición negativa. Esta va de la mano con malas artes, es plantearse metas sin tener ni pretender una preparación adecuada o buscando la oportunidad ilícitamente, atropellando a las personas, no respetando principios ni valores institucionales o sociales. En esta situación no hay una conducta en el límite de lo moral, es francamente amoral y usualmente no amerita discusión alguna el juicio emitido.

Existe una situación peculiar. La inacción frente a situaciones ilegales o inmorales o en el mejor de los casos discutibles, que permitirían consolidar un deseo. Es una ambición por omisión.

Concluimos que la diferencia entre la aspiración y la ambición radica en la conducta. En el ámbito religioso la ambición, aunque referida al deseo de riqueza también es condenada. Basta leer Santiago 3:16.

De tal forma que el próximo año tengamos mucho cuidado cuando digamos:
"que todos tus deseos se cumplan", se referirán a la lujuria o a la codicia?
"que el éxito te acompañe","que las metas trazadas se realicen", bajo cualquier circunstancia?. Creo que lo mas sencillo es decir "que tengas suerte, se cumplan tus aspiraciones y que estas no se conviertan en ambiciones"

domingo, 1 de mayo de 2011

EVALUACION Y EDUCACION MEDICA

El método más poderoso para cambiar la manera de estudiar de los estudiantes y la manera en que los profesores enseñan, es cambiar la manera de evaluar
(Frieddericksen,1984)
Uno de los problemas no resueltos en las facultades de medicina, y en general, de las facultades de las ciencias de la salud del país, es la evaluación de los alumnos. La evaluación es importante a partir del hecho que constituye el proceso que discrimina entre los alumnos que han cumplido con los objetivos trazados en el aprendizaje y los que están lejos de tener las capacidades propuestas. En otras palabras, es el filtro por el que van a pasar los que realmente tienen las competencias para ejercer la profesión con un margen de seguridad para la sociedad. No puede dejar de mencionarse que la evaluación también cumple con otros fines que son importantes. Uno de ellos es que se constituya en una estrategia más de aprendizaje mediante el feed-back que realiza el profesor al resolver ó al indicar los errores del alumno evaluado y por lo tanto se constituya en un proceso formador y orientador.

Desde fines del siglo pasado se educa en el sistema “basado en
competencias”. Los curriculos, planes de estudio y evaluaciones deben estar orientados hacia la obtención de competencias por parte de los alumnos.

José Peinados Herreros ha definido las competencias de esta manera:

Entendemos por competencias el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten una excelente práctica médica, en continuo perfeccionamiento, adecuada al contexto social en que se desarrolla.


Las competencias que han sido establecidas para los egresados de medicina son varias: valores profesionales, fundamentos científicos, lectura crítica, manejo de información y sobretodo habilidades clínicas.
Las habilidades clínicas de refieren a:

1. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
1. Realizar un examen físico y una valoración mental.
2. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
3. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata.
4. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios basados en la mejor información posible.
5. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
6. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica

.

No es la única forma de ver este rubro.
Martinez Altarriba (SEMERGEN 2003;29(11):591-8) presenta las Habilidades clínicas bajo esta percepción:

1. Adquisición de información, mediante el interrogatorio, la exploración física e interpretación de la información obtenida
2. Conocimiento y comprensión Para recordar los conocimientos relevantes acerca del padecimiento y proporcionar cuidado afectivo y eficiente
3. Atributos interpersonales para establecer una buena relación médico-paciente
4. Resolución del problema y juicio clínico. Aplicación de los conocimientos, habilidades clínicas y atributos personales, al criterio clínico, diagnóstico, investigación y manejo del problema clínico del paciente
5. Habilidades técnicas. Utilización de los procedimientos técnicos en el manejo del paciente.

Aquí debemos resaltar como componente el punto 3. La capacidad para establecer una buena relación médico paciente.

Entonces queda claro que las evaluaciones tanto en los alumnos de pregrado de
medicina del área clínica como en los egresados, no pueden estar basados en exámenes de los denominados teóricos. Aquellos en las que se proponen un numero de preguntas usualmente de alternativas múltiples con diferente grado de dificultad en lo cognitivo pero que no evalúa la capacidad de enfrentar a un paciente. Con este tipo de evaluaciones no se puede discernir la competencia de los estudiantes para desempeñarse en el trabajo cotidiano con pacientes.

Es por ello necesario que se desarrollen pruebas que permitan evaluar correctamente si es que se consigue obtener las competencias en cada una de las asignaturas del área clínica, llámese cardiología, reumatología, cirugía, etc. Y por que no para la obtención del título de médico cirujano.

Es así que desde hace un buen tiempo en las facultades de los países mas desarrollados en la educación médica se vienen realizando los exámenes
denominados "Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE)", conocido también en el inglés como OSCE (Objective Estructured Clinical Examination). Así como el denominado Mini Clinical Evaluation Exercise "Minicex" y otro de reciente uso el Test de Concordancia SCRIPT.

La formulación es laboriosa. Requiere de profesores dedicados solamente a este proyecto. La preparación de personas, usualmente profesionales jubilados, para que hagan las veces de paciente (pacientes simulados) y de una estructura y logística a la altura del reto.

Pero son estos exámenes, de la mano con otras medidas académicas y administrativas, las que permitirán realizar una mejor selección de los alumnos, que han de tomar el papel de médicos, con la seguridad que han obtenido las competencias médicas y habilidades clínicas a un nivel adecuado para dar un correcto trato a los enfermos. De esta manera conseguiremos que la práctica médica a cargo de los nuevos médicos sea más segura, eficiente y exenta de problemas médicos legales. Simultaneamente incentivaremos a los profesores a modificar su técnica docente tal como lo expresa la cita al inicio de este escrito.

Esta es una tarea pendiente en cada una de las facultades de medicina. Manos a la obra.



sábado, 9 de abril de 2011

APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA CIRUGIA PERUANA

DISCURSO POR EL DÍA DE LA CIRUGÍA PERUANA PRONUNCIADO EN LA CEREMONIA REALIZADA EL 5 DE ABRIL DEL 2011 EN EL HOSPITAL REBAGLIATI ESSALUD


Muy buenas tardes. La reunión que nos congrega el día de hoy está en relación al festejo por el día de la cirugía peruana decretado por el gobierno peruano mediante Resolución Ministerial 00049/SA/OS del 01 de abril de 1976. El día 5 de Abril celebramos el onomástico del Dr. Guillermo Gastañeta.

No está demás hacer una apretada reseña de la evolución de la cirugía peruana. Las Trepanaciones craneanas son intervenciones quirúrgicas que se han realizado en todas las épocas y en todas las latitudes. Nuestro cultura precolombina no es la excepción. Tenemos el Tumi como el instrumento representativo de esta práctica. Los móviles que impulsaron a los antiguos peruanos a la práctica de la trepanación fueron varios. Muchos creen que la finalidad fue médica. Otros, probablemente fantasiosos, pretenden decir que era para aliviar cefaleas, curar la epilepsia y las enfermedades mentales. Sin embargo Julio C Tello sostiene que se hicieron con criterio terapéutico especialmente en lo relacionado con traumatismos abiertos o con enfermedades como la sífilis que en estadio terciario produce osteítis y gomas que determinan síntomas neurológicos.

Quien hacía las veces de cirujano en la edad media era el barbero. Su función era realizar sangrías, aplicar torniquetes, extraer muelas y curar heridas. No tenía preparación universitaria ni escolarizada. Sólo trabajaban basados en las enseñanzas de algún experimentado barbero quien hacía las veces de maestro. Por aquella época la cirugía en Europa no mostraba mayores adelantos.
Todavía se seguían las enseñanzas de Galeno cuyos tratamientos estaban basados en una anatomía equivocada puesto que las descripciones nacían del estudio anatómico en porcinos y no en humanos. Es con Vesalio en el siglo XVI que se inicia el estudio de la anatomía disecando cadáveres y pública su representativo libro denominado La Fábrica. Años más tarde se invente microscopio y de la misma es comienza a cambiar los conceptos filosóficos ligados a la ciencia lo que ahora se denomina la epistemología, negando mucho de los aportes que venían de los griegos y especialmente de Aristóteles. Es lo que se denominó la Revolución Científica. Aparecieron las universidades donde destaca la de Salerno y comienza con ello la escolarización de la enseñanza de la medicina y de la cirugía.

Cirujanos de aquella época se diferenciaba del barbero porque este si tenía estudios escolarizados y la diferencia entre los dos era el uso de la toga. El cirujano adquirió más importancia en la misma medida que el conocimiento en biología. Allí rescatar la figura del cirujano de la escuela de Montepellier, considerado el Padre de la Cirugía, quien dejo esta frase para la posteridad:
Guy de Chauliac

“Que el cirujano sea audaz en las cosas seguras y precavido en las peligrosas; que evite los tratamientos y prácticas defectuosas. Debe ser amable con el enfermo, respetuoso con sus compañeros, cauteloso en sus pronósticos. Que sea modesto, digno, amable, compadecido y misericordioso; que no codicie el dinero ni sea deshonesto; que su recompensa sea según su trabajo, los medios del paciente, la clase del asunto y con su propia dignidad.”


Ya por esta época había un divorcio entre la medicina y la cirugía. Puesto que se privilegiaba la mente y la razón sobre la actividad manual.

Durante el virreinato la atención de salud estuvo a cargo de profesionales que estuvieron calificados valorativamente como médico, cirujano latino, barbero, boticario, barchilón, comadronas y curanderos. Solamente podían acceder al título de médico los denominados “limpios de sangre”, es decir las personas españolas o que tuvieran descendencia española, los criollos. Los cirujanos eran los que no accedían al título de médico por no estar limpios de sangre y se presentaba como requisaito el hablar latin, por lo que la mayoría de ellos eran negros y mulatos o cuarterones. Los barberos eran usualmente negros o mulatos.

Nuestro santo Martín de Porras fue un ilustre barbero nació en 1579 hijo de español con una criolla panameña de descendencia etíope. Trato a los enfermos en la enfermería del convento de Santo Domingo con todas aquellas características que finalmente lo llevaron a beato y posteriormente a Santo.

A finales del virreinato destacaron tres cirujanos, todos ellos mulatos, razón por la cual no podían en primera instancia acceder a médicos. José Manuel Dávalos fue un cirujano que estudió en Francia, discípulo de Lavoisier, se doctoró en Montpellier, y al regresar al Perú tuvo muchas dificultades para ejercer la medicina a pesar del prestigio que tenía como estudiante y doctor en medicina. Tanto así que es el único médico que es nombrado y elogiado por Alexander Von Humboldt. Fue considerado como medico después de haber pasado por un riguroso examen. José Manuel Valdés es otro mulato cirujano que accedió a médico por una licencia otorgada por la corona española por su prestigio y calidad como medico. Muy amigo de Hipólito Unanue y fue nombrado protomédico, el cargo más alto en la medicina peruana en aquellas épocas. José Pastor Larrinaga un cirujano que estuvo a cargo del convento de San Francisco, del hospital de San Bartolomé y del regimiento de milicias de dragones de Caraballo. Escribió un libro denominado Apología de los Cirujanos del Perú donde escribe sobre el valor que tenían los 56 cirujanos inscritos y reconocidos para atender 60.000 habitantes que en aquellos momentos tenía Lima.
José Pastor de Larrinaga, fue defensor de su gremio, por haber iniciado el sistema de protección de sus asociados llamado Monte Pío de los Cirujanos, único en su género en toda América
Hispana, y por haber desarrollado en el histórico Hospital de San Bartolomé de morenos (1646-1821) una de las mejores Escuelas Prácticas de Medicina y Cirugía, donde se formaron médicos y cirujanos peruanos, que rivalizaron grandemente con las otras Escuelas Prácticas establecidas en los Hospitales de Santa Ana, San Andrés, La Caridad y del Espíritu Santo de la ciudad de Lima. José Pastor de Larrinaga
fue autor de la obra titulada "Apología de los Cirujanos del Perú" editada en Granada, España en 1791, del cual sólo hay un ejemplar disponible en la Biblioteca Nacional del Perú. Junto a esta publicación, se insertan los documentos referidos a la creación del Colegio de Cirugía de San Carlos en Lima,el establecimiento del Monte Pío de los Cirujanos, viudas y huérfanos en el Perú.

Éstas diferencias existentes valorativa mente entre médicos y cirujanos acabaron con la llegada de Hipólito Unanue y la creación de la escuela de medicina de San Fernando. Se unifican los estudios, se soslaya las prohibiciones y finalmente se unifica la profesión con el título de médico cirujano
Es ésta la razón y el origen de nuestro actual título: médico-cirujano. No es pues como muchos lo interpretan actualmente que el médico recién egresado tiene habilidades para la cirugía. Solamente significa un recuerdo histórico de lo que fue dos siglos atrás la medicina y la cirugía. En otros países todavía se le agrega el término partero.

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por unos adelantos. El primero de ellos la descripción de la teoría microbiana y la aplicación en cirugía papel importante tuvieron Semelweiss, Lister y Pasteur. De la misma manera la aparición de la anestesia, la aplicación del éter y del cloroformo.

Los cirujanos más destacados en ese tiempo fueron Teodoro Billroth y Von Mickulitz, que no sólo destacaron por sus habilidades quirúrgicas que trasuntan el tiempo con técnicas operatorias descritas por ellos sino porque también fueron organizadores líderes de escuelas médicas que modificaron la enseñanza de la medicina.

Varios cirujanos destacaron en esta segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo el que considerado como el más grande y representativo es Lino Alarco,
considerado como el más eximio de los cirujanos de la última mitad del siglo XIX realizaba todo tipo de cirugías sin embargo se debe tener presente que realizó la primera laparotomía con anestesia general el 12 junio 1878 en la que extirpó un quiste de ovario. Estudio en Francia durante tres años y todo lo aprendido lo aplicó en la sala quirúrgica de varones del hospital San Andrés. El representa la transición entre la cirugía prelisteriana y la cirugía moderna del siglo XIX. A él se le considera el cirujano peruano del siglo xix.

Finalmente y en un apretado resumen damos un salto al cirujano más grande en la primera mitad del siglo XX y cuyo homenaje es el motivo de esta reunión: Don Guillermo Castañeta, fue interno de Lino Alarco, representa al cirujano que utilizó todos los recursos disponibles para realizar la cirugía que en esos momentos era el punto más alto del desarrollo.


En la segunda mitad del siglo XX destacan nítidamente los doctores Víctor Baraco, Gurmendi, y sin temor a decir que el más reconocido internacionalmente tanto por sus publicaciones como por el desarrollo de técnicas operatorias fue el doctor Raúl Romero Torres. En la naciente seguridad social destacaron Aurelio Díaz Ufano y Pompeyo Chávez. Finalmente presentó esta fotografía tomada en el frontis del hospital Rebagliati, donde se puede apreciar a los cirujanos fundadores de este hospital: Pompeyo Chavez, Gustavo Lanatta, Luis del Aguila, Jorge Seminario, Frank Lizaraso, Julio del Campo, Adolfo Guevara, Luis Montero, Madrid, Américo Ballenas, Granda, Villacorta, Duran, Vicente Luna, entre otros que me es difícil reconocer y donde se puede apreciar las características en el pulcro vestir de los cirujanos de hace 50 años.
En el recuerdo de todos ellos y del Dr Gastañeta feliz día de la cirugía.