CIRUGIA EDUCACION BOLEROS

Como me dijo un gran amigo: tu blog parece el programa de Ferrando "Trampolin a la Fama"

sábado, 19 de diciembre de 2009

LUIS NALVARTE Y CARLOS HUMBERTO VILCHEZ VERA

Este año que nos deja he sentido la partida hacia otras dimensiones de dos personas que han estado muy ligadas a mi desarrollo personal: Luis Nalvarte Robles y Carlos Humberto Vilchez Vera. A los dos los conocí por la misma época, a inicios de los 90, en ámbitos totalmente diferentes . A Lucho en el Club Huancavelica, una peña criolla del Cercado de Lima, también conocido como el Cuartel Primero. A Carlos Humberto como Decano de la naciente Facultad de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres. Ambos mayores que yo por lo menos en quince años. Lucho cantando valses criollos y cocinando algunas exquisiteces basada en pescados y mariscos y Carlos Humberto dirigiendo con temple y tesón a la vez que enfrentando casi solitariamente a los opositores de la formación de la nueva facultad. Lucho, pícaro y dicharachero, Carlos Humberto, serio y circunspecto.
Con ambos compartimos muchos momentos a los inicios de los 90. Con Lucho nos reuniamos todos los viernes, y a veces sábados y domingos, a disfrutar de la música criolla ya sea cantando, escuchando o comentando sobre la calidad de los temas musicales. Con Carlos Humberto, en el transcurso de la semana, y cuando nos encontrábamos, intercambiamos opiniones sobre el desarrollo de las clases, la evolución de los alumnos y escuchábamos lo que nos contaba sobre sus peripecias para mantener a flote a la facultad y a raya a los opositores externos.
Luego de algún tiempo de compartir vivencias Lucho me propone ingresar a un selecto grupo de personas que se caracterizan por tener buenas costumbres. De la misma manera Carlos Humberto me propone ser ordinarizado como profesor de la Universidad San Martín de Porres. Ambos hechos ocurrieron simultáneamente en 1990. Este año se dio un cambio importante en mi vida. Con el nuevo grupo de amigos comencé a tratar de desarrollar espiritualmente, a ser conciente de la existencia, necesidad y desarrollo de los valores humanos; la solidaridad, la reciprocidad, el respeto al prójimo, la honestidad en los actos, de la misma manera evitar el odio, el encono y sobretodo el fanatismo. Estos principios se hacían presentes cada vez que teníamos que tomar una decisión. Es posible que desde siempre haya actuado regido por esos principios, pero a partir de ese momento estos pasaron al nivel conciente. Con el ingreso como profesor ordinario a la Universidad pude cumplir uno de mis sueños de estudiante universitario: ser jefe de una asignatura de una facultad de medicina. Y a temprana edad cristalizamos este sueño. Trabajamos rigiéndonos por todos los principios ya mencionados. Sin duda que un comportamiento de esta naturaleza trae muchas satisfacciones pero también vicisitudes.
Pasaron 20 años. Todos ganamos en edad, en experiencia y en enfermedades. La vida nos llevó por diferentes caminos. Lucho se fue a vivir a Estados Unidos luego de perder a su Hermano Favio, a quien yo le decía Padrino, perdida también lamentable. Carlos Humberto fue un exitoso Rector de la Universidad, quien inició el despegue de lo que ahora se considera la primera universidad privada del país. Como en todo orden de cosas, tuvieron admiradores y detractores, estoy seguro que por lejos, mas de los primeros que de los segundo. Los dos apostaron por hacer el bien al prójimo, cada uno con las herramientas y oportunidades que le dio la vida.
Los dos han fallecido y tengo la inmensa pena de no haber podido estar cerca en sus últimos momentos y haber conversado sobre temas que nos apasionaban. Con Lucho, que falleció en Miami, sobre los últimos cantantes y composiciones criollas ó sobre las valoraciones o prelaciones morales en relación a los acontecimientos actuales. Con Carlos Humberto sobre la facultad de medicina, la educación médica o sencillamente sobre la universidad.
En fin con Lucho reconozco su actitud por cultivar la amistad, el respeto al amigo, saber que en esta condición no existen coyunturas políticas, sociales o religiosas, simplemente es el amigo que merece solidaridad, reciprocidad y apoyo cuando lo necesita. En Carlos Humberto reconozco a la persona con temple, perseverancia y disciplina para llevar adelante un proyecto utilizando las armas adecuadas en cada circunstancia y reconociendo a las personas por su real valía.
Lucho que disfrutes arriba con toda la gente que nos adelanto, no dejes de cantar Las Ocarinas ni a Miguel Grau, Carlos Humberto, ahora que estas cerca intercede ante el Supremo para que de luces a las autoridades de la Univesidad que tanto entregaste para que ésta continúe en el sendero de la eficiencia y calidad. Ya nos encontraremos para hacer lo mismo.


El tema Las Cautivas, una recopilacion de Lucas Borja, era uno de los temas preferidos de Lucho. Estoy seguro que a Carlos Humberto tambien le hubiera gustado por el patriotismo que encierra. Lucho, tu le ponías mas "bobo" a la interpretación.

De la época en que fueron repatriados los restos de Miguel Grau, en junio de 1890, datan estos versos en ritmo de valse, rescatados por Lucas Borja en su versión más veraz con el título de "A Miguel Grau" y llevado al acetato por el trío "Los Palomillas" en 1960, sello El Virrey, luego de haber sido propagada en forma fraccionada con el nombre de "Las Cautivas", es también conocida como "Crucero Lima". Vals infaltable los 8 de Octubre en la Escuela Naval del Perú, Día de la Gloriosa Marina de Guerra, fecha en que el Gran Almirante del Perú, Don Miguel Grau Seminario, ofrendó su vida por su país.



domingo, 26 de julio de 2009

CUANDO UN MEDICO SE RETIRA

Me parece que la vida de los médicos en los hospitales durante los 30 o 40 años de labor es tanto o más trascendente que la desarrollada en sus propios hogares. Es que a diferencia de otras labores, todas ellas muy respetadas, en los hospitales no hay rutinas, todos los días son diferentes, estan llenos de emociones y de contradicciones. Alegría por conseguir la curación de un paciente, tristeza y pesadumbre cuando otro fallece, confort cuando se recibe el agradecimiento de aquel que ya esta recuperado, preocupación cuando se presenta un evento adverso inesperado ó un sentimiento de culpa cuando se sabe que se ha omitido ó exagerado en una acción. Y aunque no lo crean todos estos estados del espíritu pueden presentarse en un sólo día. Todo ello compartido con el equipo médico de trabajo, que como en todo grupo humano, presenta convergencias y divergencias, amistades y enemistades, solidaridad y celos profesionales, confidencias e infidencias. Creo también que estas características se viven con mayor ardor e ímpetu entre los galenos que practican especialidades quirúrgicas por la característica propias de la especialidad como por los rasgos psicológicos comunes a dichos profesionales.

Estoy casi seguro que en nuestros hogares la vida pasa mas calma y tranquila, las emociones, que si bien es cierto pueden ser mas intensas, no se presentan en la frecuencia ni en el ritmo existente en un hospital. Retirarse de la práctica hospitalaria es como pasar de un día a otro del verano al invierno. Es cambiar la adrenalina hospitalaria por el diazepán familiar.

Son estos los motivos que hacen que el tomar la decisión de retirarse del hospital sea meditada concienzudamente, postergada ante el mínimo pretexto y llevada adelante sólo cuando las condiciones de permanecer en la institución sean adversas ya sea en el ámbito económico –llámese pensión de cese o de jubilación- ó de relaciones interpersonales. Es posible que solamente pueden escaparse de tomar esta difícil decisión los que ya no sientan con apasionamiento la labor hospitalaria y por ende sea igual estar ó no estar en la labor médica cotidiana.

Es por todo lo mencionado que creo que cuando un médico se retira del hospital éste debe recibir el reconocimiento de todos los que trabajaron con él. Debe sentir que su paso por la institución que lo cobijo no fue intrascendente. Que su ausencia va a ser sentida por sus compañeros y por la misma institución. En pocas palabras, que sienta que se le va a extrañar. Y de alguna manera que esto ayude a tomar la difícil decisión. Ese es el mejor premio que puede recibir un médico que se retira de un hospital después de haber entregado su vida a la sagrada labor de recuperar la salud del doliente durante décadas.

Para mi amigo Carlos Tuppia, a quien lo vamos a tener presente cada dia de labor en el hospital, este tema "Amigo" cantado por Roberto Carlos.


viernes, 10 de julio de 2009

LA REALIDAD DEL CANCER AVANZADO

El PACIENTE CON CANCER AVANZADO

No es extrano para los profesionales ligados a la salud que el diagnóstico de cáncer en nuestro país se realiza con mayor frecuencia en estadios avanzados. Llamamos así cuando las células cancerosas o neoplásicas se han reproducido fuera del órgano de donde se inicio la enfermedad. Como ejemplo podemos mencionar que si las células del cáncer de colon se implantan en todo el peritoneo –envoltura de los órganos abdominales- o en el hígado, esta enfermedad está en el estadio IV. Este estadio es el más avanzado al margen del aspecto físico que tenga el paciente que pueda impresionar como absolutamente sano. En contraposición está el estadio I, que es el cáncer temprano, que con tratamientos adecuados -usualmente quirúrgicos- puede erradicar definitivamente la enfermedad de estos pacientes. Por ende, no hay esfuerzo innecesario que se realice para brindar a estos pacientes todos los recursos –humanos y económicos- para curarlos.

Otra cosa es como enfrentamos el cáncer avanzado. La gran mayoría de las neoplasias malignas, por no decir todas, cuando llegan a este estado son incurables. Así como lee: incurables. Razón por la cual es preciso decir que en esta situación no podemos repetir lo que hemos dicho para el estadio I, que no hay esfuerzo innecesario que se pueda realizar. Si lo que pretendemos es curación, lo que se haga es inútil. Los esfuerzos deben estar orientados a brindar comodidad y calidad de vida. Evitar el dolor y el sufrimiento. Estrechar la relacion con la familia. Intentar que el paciente encuentre paz espiritual.

Por todo lo mencionado no deja de sorprender que un querido personaje público con diagnostico de cáncer avanzado, cuyo diagnostico fue ampliamente difundido por los medios periodísticos, haya manifestado -también de manera publica- que estaba recibiendo tratamientos quimioterapicos costosísimos -y posiblemente de carácter experimental- con la posibilidad de curarse. Ante este anuncio los amigos con evidente intención solidaria organizaron espectáculos para recaudar fondos que le permita acceder a esta terapia puesto que la economía del enfermo no era de las mejor.

Estoy convencido que esta manifestación de solidaridad de los amigos ha servido para reconfortar espiritualmente al doliente, hacer que se sienta querido y estimado, que entienda que no paso por la vida de una manera intrascendente y en fin, que sus familiares y amigos, y también sus seguidores, lo aman y aprecian. Desafortunadamente para un cáncer estadio IV no hay nada por hacer.

“Gracias a la vida” es una canción escrita por Violeta Parra quien se suicido por el amor a un joven muchísimo menor que ella y que inspiro a Chabuca Granda para que componga el tema “Cardo y ceniza”. Esta canción es enternecedora y motiva reflexiones sobre lo vivido. Canta Eva Ayllon en arreglos de vals.


domingo, 21 de junio de 2009

CIRUGIA Y TECNOLOGIA

Los tratamientos quirúrgicos cada vez son más dependientes de la tecnología y por ende de .las empresas que financian este desarrollo. Ellas tienen una posición de empoderamiento que fija los precios de estos materiales que los hace, en la mayoría de veces, inaccesible a la demanda de las personas de bajos recursos o a las instituciones de salud financiadas por los Estados.

La investigación tecnológica se realiza con la inversión de la empresa privada. El resultado de ello se traduce en el desarrollo de los denominados materiales médicos, los que incluyen instrumentos quirúrgicos, equipos de videos, materiales para curación de heridas, para favorecer la cicatrización, disminuir la infección o para facilitar la coagulación. Posteriormente estos materiales son comercializados utilizando todas las herramientas para sacar el máximo provecho a su inversión. El marketing es de primer nivel, tan bueno como sus productos, hacen que estos instrumentos o materiales se conviertan en indispensables para los cirujanos. De la misma manera orientan a los pacientes para que exijan la utilización de ellos en las intervenciones a las que van a ser sometidos. Nada de ello seria malo si es que los precios de estos productos estuvieran accesibles a la mayoría de los dolientes.

Esto no es todo. La industria de los materiales médicos desarrollo sus productos tratando de generar la máxima rentabilidad. Así tenemos el diseño de instrumentos de un solo uso denominados de una manera general como descartables, que muchos de ellos bien podrían ser diseñados y comercializados como reusables. Una colecistectomia laparoscopica consume en insumos descartables 900 dólares. La realización de una manga gástrica por vía laparoscopica en los obesos mórbidos cuesta solo en insumos descartables alrededor de 3000 dólares.

Si bien es cierto existen instrumentos que por estar en contacto o sumergidos en sangre, ejemplo catéteres, no deben usarse en mas de un paciente por el riesgo de producir el contagio de algunas enfermedades infecciosas de gran repercusión personal y social -como la hepatitis o el SIDA- aún con las mas cuidadosas y estrictas medidas de limpieza y esterilización, existen otros, como los trocares de cirugía videoendoscopica, las tijeras o pinzas de agarre de órganos, cuyo contacto con los líquidos biológicos es mínimo y la posibilidad de constituir una vía de contagio es mucho menor si se toman las medidas de limpieza y esterilización estandarizadas. Por lo que lo ideal sería que la industria diseñe también instrumentos para múltiples usos –reusables- , si estos existen deben ser los que las instituciones de salud deben adquirir y en el caso que no se disponga de éstos, los hospitales y clínicas deben tener la posibilidad de volverlos a utilizar luego de verificar su funcionalidad y haberlo sometido a los cuidados respectivos de limpieza y esterilización cuando estos tienen un precio alto que impida su utilización masiva en los países, instituciones o pacientes con economias suboptimas.

Sin embargo lo que no es tolerable es el diseño de equipos con la utilización de elementos accesorios descartables, en dispositivos que nunca llega a estar en contacto con el enfermo ni con sus líquidos, y solo tiene la finalidad de generar una rentabilidad postventa de este equipo. Estos equipos no deben ser comprados por institución alguna.

Para nadie es un secreto que en los países latinoamericanos, en muchos de Europa, entre ellos Espana, y en la misma Norteamérica se reutiliza el material descartable que se considera de mediano o de bajo riesgo de contaminación. Aquí están los instrumentos de la cirugía video endoscopica – laparoscopica o artroscopica- y oftalmologicos que pueden ser lavados y esterilizados para reuso de acuerdos a normas que han sido vertidas por la FDA- organismo regulador de fármacos y material medico de Norteamérica- y por la OPS. A este proceso se denomina reprocesamiento. Este proceso implica una ingente cantidad de ahorro de recursos y disminuye el impacto ecologico. En un hospital de 1000 camas el ahorro por reprocesamiento puede llegar al millon de dolares al ano.

No debe pensarse que estamos en contra que las empresas inviertan en investigación tecnológica para obtener productos que indudablemente son de utilidad para mejorar los resultados en cirugía. Todos los adelantos en la cirugía por videoendoscopia que han permitido a los pacientes recuperarse más rápidamente, utilizar menos analgésicos y reintegrarse a sus labores prontamente. La calidad de las imágenes obtenidas es de primera y con ello la facilidad del cirujano. De la misma manera no podemos negar la utilidad del Sellador de Vasos que en mi modesto entender divide la practica quirúrgica en dos épocas, antes y después del Ligasure. Lo que nos preocupa es el mercantilismo extremo que se desarrolla a partir de esta industria que no considera para nada las necesidades de la población.

La denuncia hecha por las enfermeras del hospital Rebagliati de EsSalud del Perú ha puesto el dedo en la llaga. Llaga producida por la industria y esta vez irritada por la acusación realizada. Acusación que tiene como único sustento el etiquetado de los materiales hecho por los fabricantes, quienes defienden su rentabilidad, mas no por un sustento científico técnico que impida el reuso del material descartable siempre y cuando se garantice su funcionalidad, esterilidad y biocompatibilidad. Esta discusión recién comienza. Ojala que los beneficiados sean los pacientes quienes definitivamente deben estar informados del material que se esta utilizando en los procedimientos a los que se someten. terminamos con un referencia de Sola Reche

Y en el otro extremo de la balanza están: el incontenible incremento del coste sanitario; el derecho de todas las personas a beneficiarse de los avances de la Medicina; y el no despreciable coste medio-ambiental del tratamiento de residuos.

Junto a la defendible postura de los fabricantes de tomar todas sus precauciones respecto a los riesgos de la reutilización de sus productos, hay que contar con los referidos intereses de las instituciones sanitarias y de la población. Y con las verdaderas mayores posibilidades de las modernas técnicas de esterilización y reprocesado de productos sanitarios. Convendría por ello, con urgencia, alentar un consenso cuatripartito entre los representantes de los fabricantes, de los profesionales, de la Administración, y de los consumidores sobre la inquietante cuestión de la reutilización de los así etiquetados DMSU. En ello está comprometida la calidad asistencial, los legítimos intereses de fabricantes y gestores sanitarios, pero también la seguridad del profesional de la Medicina amenazado por la incertidumbre de si actúa correctamente, cuando sus decisiones más tendrían que ver con la correcta ejecución de sus actos médicos.



Esta vez recrearemos esta lectura con Frank Sinatra cantando "Fly me To the moon". Creo que en este tema se nota la grandeza de Sinatra, en el swing, armonía y en la capacidad de transmitir.

domingo, 24 de mayo de 2009

RECORRIDO MUSICAL O PORQUE NO SOY ROCKERO)

La música es la manera de manifestar y percibir el estado del alma. Para cualquier persona de ciencia esta aseveración no puede ser sometida a un análisis empírico, vale decir, no se puede verificar a través de una observación o un experimento. Con la música relacionamos emociones o sentimientos a través de un determinado instrumento musical o con una agradable voz. Quien de nosotros no registra o asocia con alguna canción momentos de su vida que están relacionadas con vivencias que nos emocionan para bien o para mal. Por esta razón las canciones y los ritmos que nos (des)agradan están relacionados con estos momentos vividos. Muchas de ellas asociadas a la infancia o la adolescencia,a la familia o a los amigos o a los amores juveniles o universitarios, por mencionar algunas situaciones.

Y es así que nos identificamos con los valses criollos que cuando niños escuchábamos al medio día, a la hora del almuerzo familiar, por radio Victoria con el famoso conductor Lázaro Tello. Y es que el almuerzo era un gozo, los potajes que mi madre preparaba, la conversación con mi padre y la usual presencia de familiares conformaban un marco agradable que esperábamos diariamente. Como no voy asociar esos momentos de dicha con aquella música.

En la adolescencia comenzamos a escuchar a los nuevaoleros que eran difundidos por Radio 1160 en aquel famoso programa que conducía Enrique LLamosas entre las 5 y 8 de la noche. Era la época de las matinales dominicales, aquellos espectáculos desarrollads en los teatros-cines del dentro de Lima, el Tauro, Lido, Tacna, Mexico,entre otros, que se iniciaban a las 9 am con una película juvenil de las de Rocío Durcal, Enrique Guzmán o el Dúo Dinámico y se continuaba con un desfile de conjuntos nacionales como los Doltons, Shains, Yorks, Farfen que terminaba alrededor de las 2 de la tarde. De allí a almorzar. Sin embargo nunca se perdió el contacto con la música criolla ya que vivíamos en un barrio de bohemios, cantores y guitarristas y de escuchar los valses en la radio pasamos a escucharlos en vivo y en directo en los clubes musicales existentes en el barrio. Entonces nuestro gusto musical se extendía desde la música criolla a la nuevaolera.

Como podrán notar hasta estos mis veintitantos anos no hay asociación alguna con el rock. De allí que no llame la atención mi poco apego por los grupos estadounidenses o europeos. A los argentinos Charly García, Fito Páez y Calamaro los descubro con mis hijos. Nuestra afición por el bolero y el jazz vendrá después.

Aquí presentamos una “jarana de cinco por tres” difundida en Telecentro, el consorcio televisivo que se creo en el velascato luego de la apropiación de los canales 4 y 5. Pueden apreciar a Luciano Huambachano, Augusto Ascues y al “curita” Gonzáles cantantes de marinera de mediados del siglo pasado. De una siguiente generación están Oscar Avilés y Abelardo Vásquez, este ultimo fallecido hace algunos anos, cada uno de ellos miembro de distinguidas y fasmosas familias de músicos criollos. Tambien de esa generacion, aunque algo mas joven que los dos anteriores,se encuentra en la guitarra Carlos Hayre, ex esposo de Alicia Maguina. Los cajoneros pertenecen a una tercera generación, Oscar Cavero cuando todavía no era el “Zambo” y a Pepe Villalobos el compositor de “el chacombo”. Finalmente una cuarta generacion, a la hoy casi cincuentona Lucy Avilés, que ya bebía de esta pasión musical. Disfruten.

lunes, 18 de mayo de 2009

Más sobre Emblemáticas y otras versiones

Este Post es una colaboracion de Leonidas Unzueta quien es amigo y hermano y con quien compartimos las mismas aficiones que en este blog difundimos. Leo nos apabulla con su conocimiento sobre el bolero. Leer esta contribucion obliga a escuchar los tema con agradable compania y a acompanarse con ya saben que.

Pongamos algo mas de carne al asador. A la conversa de emblemáticas u otras versiones, a ver si agregamos a los cantantes líricos famosos, que han compartido su preciada voz con algunos boleros, desde Mario Lanza con su famoso Granada o Bésame mucho, o mejor aún, tenemos cantantes de bolero y compositores, que han sido tenores, como Antonio Machín cuya primera composición la podemos oír en la voz de nuestro tenor, Juan Diego Flores, en aquellos ojos verdes o podemos disfrutar al mismo Juan Diego Flores en mi viejo San Juan

Podemos considerar como espúreas las versiones de tan afamados cantores líricos, acompañados de famosas orquestas sinfónicas al mando de celebres directores de orquesta, sino recordemos los espectáculos que Pavarotti, Domingo y Carreras, nos han dado?, disfrutemos de algunas de esas versiones, mientras lo meditamos

• (Andrea Boccelli, Somos Novios)
• (Placido Domingo , Júrame)
• (3 Tenores, Te quiero, dijiste)
• (Amapola, Jose Carreras)
• (placido Domingo, quiereme mucho)

Recordemos también a quienes opinaron que los líricos no deberían cantar canciones populares, como Alfredo Krause, otrora gran tenor español, fallecido no hace mucho tiempo, pero que se rindió a los encantos del bolero y nos regaló un disco con estas versiones, algunas de las cuales podemos escuchar en

• (Alfredo Kraus, noche de ronda)
• (Alfredo Kraus, Siempre en mi corazon))
• (Maria la O, Alfredo Kraus)
Tenemos también a estos grandes cantantes con otros tipos de música populares, canciones latinas, recordemos a nuestra Flor de la Canela, versiones de Plácido Domingo, de Juan Diego, son muy conocidas y dudo que alguno de nosotros no las disfrute: Juan Diego Flores, La Flor de la Canela)




o el mismo tema por Bola de Nieve





Xiomara Alfaro, Fina Estampa)




Otras como rancheras, boleros rancheros, joropos, tangos y canciones representativas de nuestros Países,

• (Pedro Infante, Alma llanera)
• (Juan Diego Flores, Alma llanera)
• (Juan Diego Flores, Se me olvidó otra vez)
• (Placido Domingo, Se me olvidó otra vez)
• (Pedro Vargas, Se me olvidó otra vez)
• (Placido Domingo, Nostalgias)


Escuchemos estos ejemplos, diferentes versiones, diferentes intérpretes, ninguno con la emblemática, pero creo que todos muy buenos, como no apreciar la voz de Pedro Vargas.

Para complicar mas la conversación, que decimos de cantantes de otras leguas y que han dedicado algunas versiones al bolero, Nat King Cole a la cabeza, Connie Francis en las voces femeninas de antaño y Nana Mouskuori mas recientemente, Caetano Veloso con su disco Fina Estampa con múltiples boleros, Sinatra con su Frenesí, Los Beatles con Quiéreme Mucho, Nicola di Bari con historia de amor, Simone, entre otros tantos. Creo que basta por hoy de poner “caliche al chancho” como decimos en nuestra tierra o echar mas carne al asador como mencionamos al inicio. Pan para rebanar hay para rato. Buon apettit musical.

sábado, 9 de mayo de 2009

ETICA Y EDUCACION MEDICA

Es un tema donde todos tienen opinión. En apariencia debriamos estar de acuerdo en muchas aspectos, sin embargo no siempre es así. Aqui les presento el desarrollo de un cuestionario que me realizò una dilecta amiga y compañera de trabajo en la universidad. Fija una posición personal.

1. ¿En que medida me percibo como un referente ético y formador en valores para mis alumnos?
Los profesores somos un referente muy fuerte en cuanto a la moral y a la ética. Esto es más notorio aún en las profesiones de las ciencias de la salud. Y mucho más cuando el profesor tiene un prestigio ganado en el área asistencial.


2. ¿En qué medida percibo una relación entre los contenidos teóricos de mis cursos y la ética? ¿Suelo relacionar estos contenidos con problemas sociales o éticos de la actualidad?

En las ciencias de la salud los valores, las motivaciones éticas y las conductas asumidas pasan sobre todo por la relación con el paciente y su entorno, en segundo lugar por la relación con los otros profesionales y en tercer lugar por contenidos sociales que escapan del ámbito del proceso de salud-enfermedad. Entre estos, lo que concierne a investigación.
De tal forma que en salud los contenidos de los cursos relacionados a la ética deben necesariamente presentarse en los cursos clínicos. Las asignaturas de ciencias básicas (anatomía, histología) tienen poco espacio para la relación antes mencionada. Sin embargo, es una buena oportunidad para mostrara a los jóvenes universitarios los valores personales que manejan su conducta social.

3. En la formación técnica o profesional que imparto a los alumnos ¿Suelo tocar aspectos ligados a la deontología profesional?

Entendiendo a la deontología como las normas de conducta (moral) en relación a la profesión, estas deben mostrarse en los cursos del área clínica. En general puedo afirmar que en la mayoría de las Facultades del Perú, y no peco si extiendo a Latinoamérica, no se realiza. Casa asignatura (neumología en medicina, periodoncia en odontología, obstetricia) tiene problemas éticos que le son particulares y que no suelen ser tocados en ese momento. Usualmente solo existe un curso general de ética que no llega a cubrir las exigencias.

4. ¿En que medida percibo una relación entre los métodos de enseñanza que utilizo en clase y la ética?
¿Calificaría mi relación interpersonal con los alumnos como "vertical" o mas bien "Horizontal" ¿Pienso que tiene importancia para la formación integral del estudiante?
¿Siento que promuevo hábitos y procedimientos democráticos en clase? ¿Por qué?

Los alumnos que ingresan a la universidad peruana tienen algunas características que los hacen particulares. Ingresan muy inmaduros, a corta edad, sin hábitos de lectura y sin un aprestamiento universitario. De otro lado, están muy influenciados por los “valores” que se manejan en la sociedad peruana ampliamente difundidos por la prensa (Montesinos, corrupción, dinero fácil, problemas familiares ventilados públicamente, homosexualismo, etc).

Asimismo, la ética se refleja en una conducta que en su conjunto es la moral. Lo objetivo y tangible es la conducta. Por ende, si se trata de modificar la conducta hay que utilizar el conductivismo. Y si se quiere ir al fondo del problema, hay que modificar los valores que conforman el sustento ético del alumno. Esto último es discutible si realmente se puede cambiar la formación ética y en valores que traen de casa. Pero por lo menos podemos modificar algunas conductas.

Las conductas inapropiadas, como por ejemplo: la inasistencia, impuntualidad, desaseo, incumplimiento, no se pueden manejar “democráticamente”. Como lo que se busca son cambios conductuales, el premio, el castigo y la repetición (hábitos) son las mejores armas.

En clase castigamos el plagio en las monografías ò presentaciones, castigamos la impuntualidad, premiamos el orden e incentivamos el trato respetuoso y tolerante en las discusiones existente en los talleres (seminarios) y castigamos la falta de respeto a las personas (celulares encendidos en clase)

De allí que utilizamos una mixtura de “verticalismo” y “horizontalismo”

No tengo dudas que toda esta metodología influye en la formación profesional intentado modificar algunas conductas, que de repente siguiendo el camino inverso, modifique los valores y el patrón ético del alumno.

Y el tema musical. Que mejor para relacionarlo con la ètica a Eugen ia Leòn, mexicana, cantando Cambalache de Discepolo. Vale lapena escucharla no solo para refrescar la discusiòn con la letra de la canciòn sino tambien para disfrutar a esta extraordinaria cantante que desgraciadamente es poco conocida en nuestra país. Espero comentarios para la discusión.

viernes, 1 de mayo de 2009

EL MEDICO Y EL DIA DEL TRABAJO

Que lindo seria que en el Perú solo se trabaje 8 horas diarias. Tendríamos tiempo para compartir 8 horas con la familia, en ayudas sociales o en el desarrollo personal o espiritual y las otras 8 horas para el descanso con lo que se completaría el día. Y es que la mayoría de los trabajadores, profesionales o no profesionales, lo hacemos un mínimo de 12 horas sin incluir el tiempo empleado en movilizarse de casa al centro laboral. Es que aquellos que solo lo hacen por 8 horas diarias o tienen un excelente sueldo –deben ser menos del 1% de la población económicamente activa- o teniendo un sueldo mínimo no tienen la posibilidad de conseguir otro empleo, sea porque no tienen la posibilidad de acceder a uno de ellos, por responsabilidades familiares –amas de casa- o limitaciones personales.
Nosotros podemos atestiguar por los profesionales de la salud en especial por los médicos. No hay medico en el Perú que no tenga por lo menos dos empleos. Y si solo tiene uno, trabaja más de 12 horas diarias. Los que tienen más de dos empleos inician el día con el trabajo hospitalario o el centro de salud en las mañanas. En las tardes y/o en las noches continúan en la clínica o consultorio privado, en las compañías de seguros como auditores o en las universidades como profesores. Algunos tienen “la suerte” de tener 3 o 4 de las posibilidades mencionadas. Con ello lo único que se consigue es trabajar por lo menos 12 horas diarias, si es que no son 16.
Mención aparte en relación a los médicos que hacen guardias. Si es guardia nocturna, el medico sale del hospital a las 8 de la mañana y lejos de tomar un merecedor descanso continua cumpliendo sus labores en los otros centros laborales. Consecuencia, no tiene el denominado “descanso de guardia”. Finalmente, si la guardia es programada un fin de semana, ni el descanso dominical tiene el profesional medico.
Obviamente esta carga laboral auto impuesta por el medico no es porque tenga un deseo obsesivo por el trabajo. Es sencillamente porque los ingresos económicos no se corresponden con los que debe percibir un profesional que ha estudiado mas de 7 anos y que tiene la responsabilidad única de recuperar y rehabilitar a los pacientes y para lograrlo debe estar en constante preparación y actualización usualmente con recursos económicos propios y no sustentados por los empleadores o algún otro sponsor. Esta situación genera trastornos a nivel mental y emocional con cuadros de ansiedad, depresión o sencillamente irritabilidad que repercuten en el ámbito familiar y laboral. Aunque no hemos encontrado un trabajo científico al respecto, es conocido que los médicos constituyen una de las profesiones con mayor tasa de divorcios, de alcoholismo y de suicidios.
Por todo lo mencionado el trabajo del medico debe ser valorado en su correcta dimensión. En la mayoría de casos, lo mencionado no mella la calidad de atención medica que se brinda, mantienen una familia unida, son capaces de mantener fuera de su horario laboral un espíritu solidario con el prójimo, con presencia física - esas llamadas a media noche pidiendo un consejo medico- con los necesitados. He allí los valores humanísticos que adornan al médico y que lo hace diferente entre muchas otras profesiones y lo caracteriza como una profesión de servicio.
Aprovechamos este primero de Mayo, día del trabajador que recuerda la lucha gremial por la instalación de las 8 horas diarias de trabajo, para hacer una reflexión sobre la situación laboral existente en el profesional médico y difundirla a la sociedad en general para que se conozca y se valore el trabajo del medico desde esta perspectiva.

Alberto Beltran, cantante de la Sonora Matancera, tiene este tema que para todos nosotros es una ilusion. "el trabajo para mi es un enemigo, el trabajar lo dejo todo para el buey, por el que el trabajo lo hizo Dios como castigo"


martes, 21 de abril de 2009

LAS EMBLEMATICAS Y LA FUSION MUSICAL

Cada vez que me reúno con mi gran amigo Jesús Olivares a compartir conversa y música las que sazonamos con brebajes espirituosos terminamos discrepando en relación a los temas musicales que escuchamos. El es un conocedor de la música nuevaolera, de los boleros clásicos y sin duda de los valses criollos. Aunque debo decir que su conocimiento sobre estas dos últimas corrientes musicales se limita a los temas que son muy conocidos en el público consecuencia de haber sido difundidos ampliamente. Pero es mas, sólo desea escuchar los temas interpretados por el cantante o grupo que los popularizaron. Solo quiere escuchar “La noche de tu ausencia” cantada por Roberto Tello, el bolero “ay cariño” por Pedrito Otiniano, y de esta manera pasar toda el tiempo de conversa. A estos temas musicales él les llama las emblemáticas. Pobre de mí cuando le hago escuchar un tema de difusión popular que sea interpretada por otros cantantes o grupos que no sean los emblemáticos. Se encrespa cuando escucha “La Noche de tu ausencia” por el grupo Simelascu ó “ay cariño” por Tania Libertad. En ese momento se levanta de la silla, arruga la frente, me increpa y dice “Te has vuelto un pituco musical”.

En este relato encuentro dos cosas interesantes. Una de ellas, las personas asumen la música, al igual que los alimentos y bebidas –la Inca Kola y el sublime como ejemplos- con las vivencias agradables ó desagradables que hayamos tenido en la infancia, la adolescencia, y porque no decirlo, en otras etapas de la vida. Definitivamente las canciones integradas a nuestro sentimiento no pueden ser modificadas. Siempre queremos escucharlas con las mismas características con las que fueron aprehendidas. De allí que puedo entender la razón de ser de la definición de Jesús de “las emblemáticas”. A los peruanos, que viven ó que están fuera del territorio, no le podríamos cambiar el sabor de la Inca Kola, del chocolate Sublime, ó del panetón. De la misma manera para muchas personas es difícil escuchar un tema interpretado por otros cantantes, con diferentes arreglos ó con nuevas armonías con instrumentos no ortodoxos para el ritmo las que originan la fusión con otros géneros musicales.

De otro lado, la música, la preparación de los alimentos y de las bebidas no pueden permanecer estáticos en el tiempo. Lo que ahora conocemos son producto de una evolución. Éstos en sus inicios probablemente constituyeron una herejía y no fueron temas emblemáticos en su momento. Solamente el hecho de haber sido calificados como productos musicales ó culinarios agradables al oído ó al paladar permiten que puedan trascender en el tiempo. Pero ello no los hace inmodificables. Siempre existirá la posibilidad de mejorarlo -mi amigo Carlitos Tuppia diría optimizarlos- , y habrá alguien que lo integre a su ser en circunstancias agradables y pasar a ser una nueva emblemática. De esta manera es que debemos aceptar las innovaciones en el arte musical y culinario. La calidad de la innovación – léase agradable ó desagradable- será determinante en su evolución ó involución. En culinaria el mejor ejemplo es el tiradito, una modificación del cebiche, un plato perfectamente desconocido hace 20 años. En música podemos mencionar como ejemplo el género de la chicha, esa terrible mezcla de huayno y cumbia, inexistente hasta los setenta del siglo pasado y que incluso en este momento está sufriendo cambios no imaginados por Enrique Delgado hace 40 años.

En relación a las fusiones musicales hay mucha tela que cortar. En nuestro país las discusiones se centran alrededor del vals criollo. Los que son de la escuela del buen Jesús Olivares dicen que fusionar el vals es ir contra la identidad y la esencia del criollismo y hasta del nacionalismo ó patriotismo. Los que están a favor de la fusión aclaran que las armonías ó instrumentos que se agregan en el acompañamiento del vals no modifican su esencia solo la enriquecen musicalmente. No confundamos con arreglos a otros ritmos como cuando Ruben Blades interpreta Todos Vuelven de César Miro en ritmo de Salsa. Es música salsa con una composición peruana escrita originalmente para ser vals. Fusión es otra cosa, dicho de otra manera y en forma sencilla, con cualquier acompañamiento ó con cualquier instrumento ó con cualquier cantante, el tema se debe seguir escuchando como vals criollo sin duda alguna. ¿Pero sería inadecuado que esta fusión no suene a vals? Existen algunas grabaciones que no suenan ni a vals ni a jazz pero que son agradables para muchos oídos. ¿atentamos contra la música ó contra el criollismo?

Algún día Jesús entenderá que las emblemáticas no le pertenecen en exclusividad, que somos muchas las personas que tenemos esos temas integrados en nuestro ser, en nuestro espíritu, pero que también tenemos presente la posibilidad de búsqueda de nuevas experiencias con otros arreglos, armonías ó acompañamientos, es decir pituquearnos musicalmente hablando. Solo el tiempo dirá si estas actuales interpretaciones sean las emblemáticas de Amila, mi nieta, en el 2030.

Comparemos. "Y se llama Perú" en la version casi emblemática del Zambo Cavero (falta Avilés) y en la fusionada de Jean Pierre Magnet y Eva Ayllón. Ambos extraordinarios cantantes reconocidos como emblemas del criollismo.

http://www.youtube.com/watch?v=TtPCn8PZ6fA

viernes, 17 de abril de 2009

BOLERITOS SENSUALES

Mis únicos lectores, mi esposa y mis hijos, me acaban de decir que los boleros que hemos colocado en los blogs anteriores no representan los que suelo escuchar y que son los que mas me agradan. ¿Cuales son ellos?. Los que están en la onda del "filin”. Esos boleros cubanos compuestos y arreglados con acordes de jazz. Cantados por mujeres con sensualidad ó con mucha fuerza interpretativa. También los interpretados por voces masculinas melodiosas, no por gritones. Entonces debo decir que Cheo Feliciano y Javier Solis si están en esa línea, Entonces había que agregar a una cantante sensual con un tema del mismo tipo, María Conchita Alonso, junto con el que renovó el bolero a fines de los sesenta, Armando Manzanero. El tema también es de Rene Touzet.

LOS GORDITOS (AS) Y LA CIRUGÍA

La Cirugía Bariátrica se ha constituido en una nueva especialidad quirúrgica como consecuencia del gran número de operaciones que se vienen realizando por un reducido grupo de cirujanos e incentivados por la presión social, mediática y económica. Sin embargo esta cirugía rompe los principios de este arte. Estos principios fueron diseñados por Halsted a fines de los mil ochocientos. Básicamente consiste en realizar el acto quirúrgico para curar una enfermedad cuando el tratamiento médico no lo consigue. Hasta este punto la cirugia bariátrica esta sustentada en Halsted. Todos los pacientes obesos acuden al cirujano cuando ya han intentado una y mil maneras con dietas, farmacos, ejercicios o combinación de ellos para reducir de peso sin conseguirlo. De otro lado, hay otro principio de Halsted: hay que remover quirúrgicamente la causa ó el efecto que se relacionan con la enfermedad. Y así tenemos que si un paciente tiene apendicitis hay que extirpar el apéndice inflamado, es decir el efecto. Si tiene cólicos biliares hay que sacar las piedras que causan este cuadro. En las diversas técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad mórbida no se ataca ni la causa ni el efecto, se trabaja sobre los mecanismos intermedios. No se ataca el hambre ni se extirpa la grasa excedente, se intenta que el paciente coma menos haciendo que se sienta pletórico con poca comida (cirugías restrictivas) ó que lo que coma no se absorba (cirugía malabsortiba). Por ende no cumple con los criterios de Halsted. Existen otros antecedentes en la historia de la cirugía que al realizar actos quirurgicos que alteren los mecanismos intermediarios han fracasado. Prueba de ello tenemos la cirugía de la hipertensión portal (en cirrosis) ó la cirugía de las úlceras pépticas (gástricas y duodenales). Existió mucha discusión para determinar la mejor técnica en cada uno de estos casos. Hoy todas éstas son historia. Para la hipertensión portal el tratamiento es el transplante de hígado y para las úlceras la administración de antibióticos para eliminar la causa, el Helicobacter pylori. ¿La Cirugía Bariátrica será historia en el año 2020?
A propósito de gorditas escucharemos el tema Gorda de Javier Solís, tema poco conocido y difundido del malogrado cantante mexicano.

miércoles, 15 de abril de 2009

RETOMANDO EL TEMA

Las vacaciones, aunque sean parciales, dan tiempo para revisar lo andado. Y es en ese sentido que hacemos un alto en el camino para hacer algunas reflexiones. Esta semana hemos escuchado una frase muy interesante: Se ha cambiado el éxito personal por la felicidad. Mirando en 360 grados puedo manifestar que es cierto. Los jóvenes que recién están iniciando una vida profesional sacrifican el matrimonio por relaciones fugaces ó la amistad por la conveniencia coyuntural. Los profesionales casi maduros prefieren el éxito laboral a la estabilidad familiar. Sólo cuando se llega a la madurez se entiende que mas allá de lo mencionado se encuentra este estado del espíritu, cuando uno disfruta de la familia, cuando se brinda lo que no se tiene para ver el disfrute de nuestros allegados, cuando se comparte un atardecer frente al mar ó cuando se cruza una mirada amorosa con la compañera de toda la vida. No cambiemos el éxito por la felicidad. Estoy seguro que se pueden obtener las dos pero comenzando por intentar ser y hacer feliz. Debemos morir en el intento desde siempre y no esperar llegar a la tercera edad para darnos cuentas de ello. Es una buena oportunidad para escuchar a Mijares cantando Para amarnos más.