CIRUGIA EDUCACION BOLEROS

Como me dijo un gran amigo: tu blog parece el programa de Ferrando "Trampolin a la Fama"

domingo, 16 de mayo de 2010

Crisis de la medicina

Check out this SlideShare Presentation:

Dia de la Cirugía en el hospital Rebagliati EsSALUD

Discurso realizado el 5 de abril por el dia de la Cirugía.

Sres.

En primer lugar para agradecer la presencia de las autoridades de nuestro hospital y a los jefes de departamento y de servicio de las especialidades quirúrgicas, que se han hecho presentes en esta reunión propiciada por el Departamento de Cirugía General y Digestiva para rendir homenaje al Dr Gastañeta, insigne cirujano general peruano. Homenaje que se tributa el 5 de abril por su natalicio y en razón al cumplimiento de una ley.
Los meritos del Dr. Gastañeta son del todo conocidos. Eximio cirujano general , respetado docente universitario, preocupado investigador e innovador quirúrgico, con una inteligente perspectiva que le permitió iniciar y desarrollar especialidades tan precozmente como en cualquier país desarrollado en esos momentos, Además, un hombre comprometido con sus principios y valores con lo que configuro una personalidad que motivo el respeto de sus colegas, discípulos y pacientes.
Aprovechamos esta oportunidad para hacer dos reflexiones: una de ellas en relación a lo que ha significado la cirugía general en el devenir histórico y la otra en relación a nuestro departamento de cirugía general y digestiva.
La evolución quirúrgica del Dr. Gastañeta es la de la cirugía general. Iniciado como tal posteriormente y desarrolló otras especialidades como la neurocirugía, la cirugía de cabeza y cuello, de tórax. Pero su gran pasión fue la cirugia de abdomen y en especial la supramesocolica, es decir la estomago e hígado, vías biliares.
La especialidad se sigue denominando cirugía general aun cuando ya no es mas asi. La formación del cirujano general en el Perú esta limitado a tener competencias en el manejo quirúrgico de enfermedades del abdomen y su contenido, de las enfermedades del sistema endocrino, de la piel, las faneras y las enfermedades de presentación aguda y las ocasionadas por el trauma, con el respaldo de sólidos conocimiento en ciencias básicas, infecciones e inmunología y nutrición.
Sin embargo, la denominada medicina postmodernista se viene desarrollando al amparo de la presión de la industria de productos médicos, del mercadeo en salud, de los intereses de las compañía aseguradoras y de las propias instituciones, como la nuestra, preocupada por el óptimo uso de sus recursos. Estas presiones se canalizan a través del desarrollo tecnológico, de la mal denominada “producción quirúrgica”, de la gestión y de la administración económica. Aunamos a ello la construcción cultural de nuevas enfermedades, en el campo de la medicina el “síndrome del niño hiperactivo”, de la “disfunción eréctil” y de la “obesidad mórbida”, entre otras. Todo ello nos lleva a reevaluar el futuro de nuestra especialidad.
El desarrollo tecnológico solamente nos debe brindar instrumentos y materiales de reconocida utilidad que permita a todos los cirujanos utilizarlos en bien de los pacientes. Creemos, y así se ha llevado en nuestro hospital e institución, a no propender a contar con especialistas en el uso de un instrumento ó de una técnica quirúrgica patrocinada por un instrumento. El mejor ejemplo de ello es la cirugía por vía laparoscópica. Todos los cirujanos deben desarrollar las técnicas propiciadas por esta tecnología, pero de ninguna manera tener “especialistas en laparoscopía”. Que en el camino unos tengan mas expertise que otros en el uso de estos instrumentos, es otra cosa.
De otro lado la subespecialización de lo que queda de la cirugía general tiene que estar orientada al manejo de los problemas oncológicos y los trasplantes. La orientación en el mundo es a formar especialistas por órganos y sistemas y no por enfermedades. De allí que la especialización en cirugía oncológica ha dejado de ser viable en muchas latitudes. Y si las hay, finalmente solo realizan la cirugía oncológica de determinados órganos. De allí que en nuestro departamento tenemos los servicios subespecializdos por órganos: esófago, estomago, colon, hígado y vías biliares, páncreas y partes blandas. Ello ha permitido que se realicen tratamiento de cuadros benignos y malignos con la misma seguridad (morbilidad y mortalidad) y eficacia (medida como tiempo de sobrevida), que en los centros dedicados exclusivamente a tratar enfermedades oncológicas. Esto es un hecho que también ocurre en neurocirugía, cirugía de tórax, urología y otras. Los pacientes no llegan al hospital con el rotulo de la enfermedad que poseen, llegan con los síntomas referidos a un órgano. De alli que la mejor opción constituye la subespecialidad por órganos.
La reflexión en cuanto a nuestro Departamento se sustenta en lo que hemos logrado y en lo que pretendemos realizar en el corto y mediano plazo. Hemos conseguido tener indicadores de calidad quirúrgica, como estancia postoperatoria, infecciones y complicaciones nosocomiales al mismo nivel o muy cercanos que centros de reconocido nivel internacional. La mortalidad perioperatoria por cirugía pancreática, la morbimortalidad en la cirugía esofágica y la sobrevida a 5 años en el cáncer de estomago son algunos ejemplos. Por lo que podemos afirmar que la calidad de la cirugía digestiva oncológica realizada en el departamento es de primer nivel. Pero ha de seguir mejorando. El uso de la vía laparoscópica para el tratamiento del cáncer esta en sus inicios y esperamos que en los próximos meses estemos realizando esta cirugía en un porcentaje importante de nuestros dolientes con cáncer de estomago y de colon. Estamos preparándonos, y gracias al apoyo de las autoridades del hospital y de la institución, esta muy próximo el día en que realicemos los trasplantes de hígado y páncreas un anhelado sueño de todos los cirujanos del departamento.
Nos queda mucho por hacer. Si pretendemos tener un Departamento en el top en calidad de atención debemos tener una especial dedicación a las publicaciones científicas. De allí que aprovechando la presencia de nuestro director para solicitar que para el próximo año en una fecha similar a esta estemos premiando al servicio de cirugía que mayor número de publicaciones haya presentado en revistas indexadas.
No nos queda más que reiterar nuestro compromiso con el desarrollo de la cirugía de calidad en el departamento la que lograremos con el aporte de todos y cada uno de los 50 cirujanos que la componen.
Gracias

viernes, 29 de enero de 2010

EL ERROR QUIRURGICO

No podemos dejar de opinar acerca del terrible evento adverso ocurrido en uno de los hospitales del Callao. La amputación del miembro inferior sano en un octogenario diabético. Se ha calificado el hecho de negligencia médica y un jurista conocido lo ha calificado de impericia. Desenrrollemos la madeja técnicamente.

Las noticias periodísticas sobre “eventos adversos” se presentan casi cotidianamente tanto en la prensa seria como en la denominada amarilla del Perú y del mundo. De la misma manera, casos similares, cirugía del lado equivocado, han ocurrido, desgraciadamente, en otras latitudes, en paises de gran desarrollo como en los otros.

Sin embargo hay una suerte de desinformación alrededor de estos temas. Se confunden los términos y sus definiciones y muchas veces se termina señalando injustamente a profesionales que muchas veces son inocentes y exculpando a instituciones que probablemente sean culpables.

Se define como evento adverso
“daño causado por el manejo médico más que por la enfermedad de base, el cual prolonga la hospitalización, produce discapacidad durante esta o en el momento de la salida o en ambos”. Posteriormente se han añadido otros conceptos a la definición tales como que el daño no sea intencional y que el mismo pueda estar asociado a pérdidas económicas"


Lo primero que tenemos que diferenciar es el concepto de complicación. Esta es un evento adverso que ocurre como consecuencia de un tratamiento médico o quirúrgico y que puede estar asociado a la evolución de la enfermedad. Es un evento previsible pero difícilmente prevenible. Sabemos el porcentaje con el que se presenta (previsibles) pero generalmente, y a pesar de todas las medidas que se puedan tomar, no hay forma de prevenirlo. La infección de la herida operatoria se presenta en un 35 a 50% de los pacientes operados con el diagnóstico de apendicitis con peritonitis a pesar de aplicar todas las medidas terapeúticas. La prensa confunde con frecuencia los eventos calificados como complicaciones con negligencia médica. Para evitar esta confusión el medico tiene la obligación de informar al paciente las posibles complicaciones que pueda tener y debe demostrar que ha tomado todas las precauciones para que esta no ocurra. Es decir, debe realizar el consentimiento informado y dejar constancia en la historia clínica todo lo actuado.

También se confunde con lo que es el accidente quirúrgico. Esto es un daño que se produce al paciente por un hecho inesperado, no previsible y por ende no prevenible. Un sangrado intraoperatorio con consecuencias fatales producido por la acción de un cirujano experto, experimentado y que opera prolijamente siguiendo la técnica aceptada podría ser un ejemplo de este evento. Igualmente, y bajo los mismos principios, la lesión (sección) de la via biliar en un operación de extracción de la vesícula ó de los uréteres en la histerectomía. Los accidentes como las complicaciones no son tributarias de sanción.

El error quirúrgico es otra cosa. Se caracteriza por ser una evento que es previsible y además prevenible. Estos pueden ser de dos tipos: los que se producen con ó sin Mala Práctica.

Los errores quirúrgicos con Mala Práctica son legal y éticamente sancionables. Merecen juicios por la via civil y/o por la via penal. Obedecen a tres condiciones:
(1) Cuando el médico realiza un procedimiento para el que no esta preparado, no tiene conocimiento, desconoce la espcecialidad, se denomina impericia. Ejemplo: una secuela de cirugía plástica producida por un cirujano no especializado.
(2) Cuando deja de realizar un procedimiento que toda la comunidad médica entiende que debe hacerse , se denomina negligencia.
(3) Y se denomina imprudencia cuando se hace más de lo que se debe o no se toman las precauciones para evitar eventos previsibles. Por ejemplo, un paciente que es sometido a una cirugía en una institución privada que no tiene los equipos para tratar una complicación de ésta.

Aquí tenemos lo que ha ocurrido con pacientes sometidos a la cirugía de liposucción en salas de operaciones de instituciones que no cuentan con respiradores artificiales, aparatos que sirven para tratar las embolias grasas pulmonares que se presentan en mínimo porcentaje, pero cuando se produce son mortales. El cirujano que decide realizar una operación de este tipo en una clínica que no cuenta con este aparato y se presenta dicha complicación comete Mala Práctica.

Los errores quirúrgicos sin Mala Práctica sólo tienen sanción ética. Son aquellos que se producen, a pesar de ser previsibles y prevenibles, sin que el médico tratante haya estado incurso en Mala Práctica. La razón es bien sencilla: el médico ha actuado adecuadamente, ha realizado los procesos médicos y quirúrgicos, diagnósticos y terapeúticos, tal como lo estipula una buena práctica médica, es decir lo que dicen y recomiendan los expertos, los libros y las evidencias científicas publicadas en los artículos científicos. Pero el error ocurre porque hay una o un conjunto de fallas en el proceso hospitalario, es decir en la institución que cobija ha dicho facultativo, sobrepasan la acción del médico y lo llevan al error. Puede ser una programación inadecuada de las operaciones, la saturación de trabajo del cirujano, equipos mal calibrados u obsoletos, personal auxiliar no calificado, entre otras. En estos casos suelen identificarse varios “culpables” lo que invita a pensar que el proceso es sistémico, con varios participantes, y que nos lleva de la mano a especular que se debe a la falta o a fallas en los procesos de la institución.

Aquí recuerdo un caso en la que se administró un enema de formol a una paciente. El médico había indicado enema jabonoso y el personal técnico no profesional cogió una botella no rotulada creyendo que era agua destilada y en verdad era formol y con ella preparo el enema. Las consecuencias fueron fatales, muerte del paciente. El médico que indicó el enema fue acusado, apresado y presentado enmarrocado en los medios televisivos. Una injusticia absoluta. ¿Acaso esto es una error motivado por el médico? Este es un típico ejemplo de error con buena práctica. La causa esta en la institución que no tiene los procesos bien diseñados para evitar que estas confusiones ocurran, desde la rotulación adecuada de los frascos hasta la forma de preparación y manera de aplicar el enema. De la misma manera, un mal diagnóstico basado en una estudio de laboratorio trabajado con equipos mal calibrados o un error de interpretación de imágenes por trabajar con equipos sin buena definición.

El error quirúrgico denominado como "cirugía del lado opuesto" puede ser evitado si es que la institución de salud implementa las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud plasmadas en el docuemento "Lista de Chequeo para cirugía segura". Podemos apreciar como se realiza este proceso.




Por lo tanto antes de levantar el dedo acusador sobre el médico o facultativo hay que discriminar si estamos frente a una complicación, a un accidente o a un error con o sin Mala Práctica.

El caso que motiva este post debe analizarse a partir de la siguientes preguntas: Lo ocurrido era previsible, era prevenible, se tomaron las medidas para evitarlo? La institución tiene bien diseñados los procesos para evitar estas situaciones? Los médicos participantes han actuado con Mala Práctica?

De las respuestas a estas preguntas se obtendrá la calificación del hecho: complicación, accidente, error con buena práctica o con Mala Práctica. La última de ellas determina una sanción legal y/o civil a los médicos El error sin Mala Práctica implica sanción ética a los médicos y una severa llamada de atención a la institución quien debe corregir los procesos que llevaron a esta amputación del miembro no programado con indemnización incluída. La complicación y el accidente no son tributarios de sanción.

Asi como hay errores quirúrgicos hay errores en la vida y en el amor. El Error de un Adios es una composición de Alejandro Lara que fue grabada por Oscar Avilés y el acompañamiento en el cajon de Eusebio Sirio “Pititi” ya fallecido. Aquí presentamos a Eva Ayllón quien también, para variar, hace una interpretación magistral. Hay separaciones que nunca deben ocurrir ya que las consecuencias se pagan tardiamente. Son previsibles pero no prevenibles. Son complicaciones del amor.


miércoles, 20 de enero de 2010

COMPOSITORES DE MUSICA CRIOLLA PERUANA

Una pregunta que siempre me ha rondado es la siguiente: ¿Quien es el compositor de música criolla que mas ha trascendido en el tiempo?. ¿Quien es aquel que sus canciones están inmortalizadas en la memoria popular de la mayoría de los Peruanos?. En este momento querido lector, y antes de continuar, haga un ejercicio para el Aprendizaje Significativo, asi le llaman los educadores, y mencione los 5 valses que mas le gustan y que le gustaría escuchar.

Luego de resolver esta pregunta investiguemos por los compositores de dichos temas y es muy probable que tengamos mas de una sorpresa. Pinglo, Polo, Escajadillo, Pasache, Mosto, Cavagnaro, Acosta Ojeda, Sotomayor, Casas, Correa, Arrese, Otero Lopez, Raygada, Chabuca, serafina Quinteras, Alicia Maguiña, Ana Rener, ¿quien predominó en su lista? Aquí tiene un cancionero.

El tema es muy polémico, como son los que me agradan, y muchos dirán que es Felipe Pinglo. Es cierto que fue un compositor prolífico a pesar de su corta existencia. Su gran merito es haberle dado carta de ciudadanía al vals.

En cuanto al vals criollo, sus innovaciones consistieron en ampliar y diversificar el universo armónico aumentando las variaciones en los grados de la tonalidad, por un lado, o en alterar el orden, duración y estructura. Sobre estos cambios se sustentaban melodías más ricas y sutiles que las anteriores. En general, creó una mayor libertad en el uso de la armonía y la incorporación de giros melódicos antes desconocidos, llegándose en algunos casos a grados de complejidad nunca usados antes en la música popular limeña. Algunas de estas novedades se pueden encontrar en los valses más elaborados de Felipe Pinglo, como "Amelia", "El canillita", "La oración del labriego", "El Silente", "Jacobo el leñador", "Tu nombre y el mío", "Horas de amor" y "Sueños de opio

Sin duda El Plebeyo, El Huerto de mi Amada, Ramito de Flores son algunas de las mas recordadas. Creo que las canciones de Pinglo estan presentes en la generacion de los que hoy transitan por los 50.

Otros habrán pensado que es Chabuca Granda. A ella le agradeceremos el pasaporte para la internacionalización del vals.
Daniel Roca escribía: Chabuca Granda es la columna inquebrantable sobre la cual se ha edificado el prestigio musical de nuestro país en el exterior. Los peruanos le debemos un monumento de gratitud: comencemos a construirlo respetando su legado artístico, parte de nuestra historia pasada y presente y, por cierto, valioso patrimonio nuestro que tenemos la obligación de preservar, como ejemplo e inspiración para las generaciones futuras. Chabuca, de auténtica alcurnia limeña, simboliza ese orgullo por lo nuestro que no debemos ni podemos perder.


Por eso creo que la trascendencia de esta extraordinaria compositora es invalorable en los peruanos que están alejados de su terruño que sienten las composiciones de la primera etapa de Chabuca, las dedicadas a la añoranza de una Lima (Perú) tradicional, medio colonialita, aristocrática. Estas tuvieron mucha aceptación en el extranjero. La Flor de la Canela, la emblemática de aquel grupo, ha sido grabada en casi todos los idiomas, en diversos arreglos y por los interpretes mas renombrados (Olga Guillot, Bola de Nieve, María Dolores Pradera). Lima de veras, Gracia, Puente de los suspiros, Zeño Manue, son algunas de esa época. Estoy casi seguro querido amigo que en la selección de 5 que le solicite al inicio, si hay algo de Chabuca, pertenecen a este grupo. Difícil encontrar en la memoria del ciudadano de a pie los hermosos poemas-canciones como La Torre del Marfil, El Surco, Ese Arar en el Mar, o las que componen la Misa Criolla.

A la pregunta formulada puedo percibir una respuesta: Augusto Polo Campos. Debe ser el compositor del mayor número de canciones seleccionadas por Uds. . Y es que creo que es el compositor de música criolla que mas temas ha dejado en el colectivo nacional. Si Pinglo le dio carta de ciudadanía, Chabuca pasaporte, Polo le puso los sellos. Desde las dedicadas al Perú (contigo Perú, Y se llama Perú), a Lima (Limeña, Limeño soy, Si Lima pudiera hablar, Limeña) los “cariños” (bueno, malo, bonito, ausente), las romaticonas (Cada domingo a las doce, Olvida, Regresa, Cuando llorra mi guitarra) , las picaras (La jarana de Colon), entre otras mas. Son canciones que se han mimetizado con el sentir del peruano. Los que están lejos cantan Contigo Perú, los enamorados Cada Domingo a las Doce, y casi todos, alguno de los “cariños”. De la misma manera, sin la importancia de Chabuca, sus valses han sido internacionalizados.

La discusión esta abierta. Solo pretendo generar un cambio de ideas. Todos los compositores que han aportado al cancionero costeño son de valía. Y esta lista de 3 compositores puede ser remplazada, según su criterio de trascendencia, por otra. Ojala que así sea.

Presentamos eltema "Asi como te quiero" interpretada por el mismo compositor Manuel Acosta Ojeda y a Ana María Macalupú cantando un tema de Roberto Cantoral, el compositor mexicano del "El reloj" y "La barca", "Quiero huir de mi".





Para hacer los comentarios haz click a continuacion donde dice enlace a la entrada